Skip to content
Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Tema: Historia

Una visión de trascendencia

Posted on

La inmensa mayoría de la historia de Occidente, en prácticamente cualquier plano, es el triunfo de una visión de trascendencia. Así, desde este punto de vista, los seres humanos tienen, literalmente, que salir (de sí) para poder encontrar aquello que los hace plenos o los realiza. Ni en ellos mismos ni tampoco en su entorno encuentran nada significativo. La trascendencia es, manifiestamente, una forma de vida y de pensamiento que coincide con el extrañamiento; esto es, en palabras más técnicas, con la enajenación. 

Carlos Eduardo Maldonado Castañeda. Teoría de la información y la complejidad: la tercera

El bastión de los débiles

Posted on

Al revés de cuanto consideran muchos postmodernos, hay fundados motivos para créer –antes que nada, a base de las enseñanzas de la historia–, que realidad y verdad han sido siempre el bastión de los débiles contra la arbitrariedad de los fuertes.

Maurizio Ferraris. Manifiesto del nuevo realismo

La mejor regla de conducta

Posted on

La humanidad no posee regla mejor de conducta que el conocimiento del pasado.

Polibio. Historia del ascenso de Roma, I, 1

Dar sentido

Posted on

Las historias no son una huida de la realidad sino un vehículo que nos transporta en nuestra búsqueda de la realidad, nuestro mejor aliado para dar sentido a la anarquía de la existencia. 

Robert McKee. El guion

El diferente trato a hombres y mujeres

Posted on

He aquí otra teoría alternativa: a lo largo de la historia, tanto los hombres como las mujeres lucharon de forma titánica en pos de la libertad desde los estremecedores horrores de la privación y la necesidad. A menudo las mujeres se encontraban en desventaja en esa lucha, puesto que tenían las mismas vulnerabilidades que los hombres, a las que se sumaban la carga reproductiva y una menor fuerza física.

Además de la suciedad, la miseria, la enfermedad, el hambre, la crueldad y la ignorancia que caracterizaban las vidas de ambos sexos antes del siglo XIX (cuando incluso en el mundo occidental la gente subsistía con lo que hoy equivaldría a un dólar o un euro), las mujeres también tenían que lidiar con la importante molestia práctica que supone la menstruación, la elevada probabilidad de un embarazo no deseado, el riesgo de muerte o de graves daños durante el parto y la carga que representaban demasiados niños pequeños.

Quizá esto constituya motivo suficiente para explicar el diferente trato a hombres y mujeres a nivel legal y práctico que caracterizaba a la mayor parte de las sociedades antes de las recientes revoluciones tecnológicas, entre las que se incluye la invención de la píldora anticonceptiva. Por lo menos se trata de elementos que habría que tomar en consideración antes de dar por hecho como verdad aceptada que los hombres oprimieron a las mujeres. 

Jordan Peterson. 12 reglas para vivir: un antídoto al caos

Un punto de referencia para la gratitud

Posted on

Si la vida se divide entre un ámbito doméstico femenino y un ámbito público masculino, si el ámbito femenino está devaluado en relación con el masculino, y si a lo largo del último medio siglo las mujeres han ido ingresando al ámbito masculino y a los hombres se los ha animado a ingresar al femenino, es probable que las mujeres perciban estos cambios como un ascenso, en tanto que los hombres los perciben como un descenso. Es así que la historia también proporciona un punto de referencia para la gratitud. 

Arlie Russell Hochschild. La mercantilización de la vida íntima

Su cultura única

Posted on

Tampoco es raro que, sin mucha consideración por la lógica, otras comunidades que reclaman sus propios “nichos dentro de la sociedad” no vacilen en adornarse también con el oropel robado de la etnicidad y se esfuercen por inventar sus propias raíces, tradiciones, historia compartida y futuro común –pero siempre, en primer lugar, su cultura aparte y única, que, precisamente por su putativo carácter único, posee, según esas comunidades, “un valor en sí misma”–. 

Zygmunt Bauman. Modernidad líquida

El carrusel de las fantasías

Posted on

Una vibración lujuriosa mueve continuamente a Cloe, la más casta de las ciudades. Si hombres y mujeres empezaran a vivir sus efímeros sueños, cada fantasma se convertiría en una persona con quien comenzar una historia de persecuciones, de simulaciones, de malentendidos, de choques, de opresiones, y el carrusel de las fantasías se detendría. 

Italo Calvino. Las Ciudades Invisibles

Civilización de consumo

Posted on

Ningún centralismo ha logrado lo que el centralismo de la civilización de consumo. El fascismo proponía un modelo, reaccionario y monumental, que luego se quedaba en letra muerta. Las culturas particulares (campesinas, subproletarias, obreras) seguían obedeciendo, imperturbables, a sus modelos antiguos. La represión se limitaba a obtener su adhesión de palabra. Hoy, por el contrario, la adhesión a los modelos propuestos por el Centro es total e incondicional. Se reniega de los modelos culturales reales. La abjuración es un hecho. Se puede decir, por tanto que la “tolerancia” de la ideología hedonista implantada por el nuevo poder es la peor de las represiones de la historia humana.

Pier Paolo Pasolini. Escritos Corsarios

  • Previous
  • 1
  • …
  • 4
  • 5

Entradas recientes

  • Una visión del mundo en pasado
  • Acercarse al presente como una tarea
  • Representación, no réplica
  • Una criatura de su propia máquina
  • El mito de la objetividad

Autores

TEMAS

Alma Amor Aprender Conciencia Desear Estoicismo Hacer Humanidad Identidad Individualidad Lenguaje Libertad Moral Mundo Pensar Propósito Relaciones Sociedad Trabajo Verdad Vida Éxito

Contacto
Política de privacidad
Política de cookies
©2025 Así se aprende | WordPress Theme by SuperbThemes