Skip to content
Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Frases de Individualidad

Una única oportunidad de vivir

Posted on

Desde el nacimiento hasta la muerte, de lunes a lunes, de la mañana a la noche: todas las actividades están rutinizadas y prefabricadas. ¿Cómo puede un hombre preso en esa red de actividades rutinarias recordar que es un hombre, un individuo único, al que solo le ha sido otorgada una única oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada y a la separatidad?

Erich Fromm. El arte de amar

En el amor reside la salud

Posted on

Paradójicamente, el amor me hace más independiente porque me hace más fuerte y más feliz; pero me hace uno con la persona amada hasta tal punto, que la individualidad parece extinguirse momentáneamente. Cuando amo, siento que “yo soy tú”, tú, la persona amada, tú, el desconocido, tú, todo lo que vive. En el sentimiento del amor reside la única respuesta a la naturaleza humana, reside la salud.

Erich Fromm. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea

Los autómatas

Posted on

Hoy nos encontramos con personas que obran y sienten como si fueran autómatas; que no experimentan nunca nada que sea verdaderamente suyo; que se sienten a sí mismas totalmente tal como creen que se las considera; cuya sonrisa artificial ha reemplazado a la verdadera risa; cuya charla insignificante ha sustituido al lenguaje comunicativo; cuya sorda desesperanza ha tomado el lugar del dolor auténtico.

De esas personas pueden afirmarse dos cosas. Una es que padecen un defecto de espontaneidad e individualidad que puede considerarse incurable. Al mismo tiempo, puede decirse que no difieren en esencia de millones de otras personas que están en la misma situación. La cultura les proporciona a la mayor parte de ellas normas que les permiten vivir con un defecto sin enfermarse. Es como si cada cultura proporcionase el remedio contra la exteriorización de síntomas neuróticos manifiestos que son resultantes del defecto que ella misma produce.

Erich Fromm. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea

La vocación de la literatura

Posted on

De ahí la perplejidad de la que es presa la filosofía con respecto a sí misma, frente a su empresa de abstracción «hacia» lo universal o de conceptualización: ¿no abandonó la realidad efectiva, esa que solo existe en lo singular? ¿Hemos logrado, siquiera un poco, salir de esta inquietud? (…) De ahí le viene, por compensación, la vocación de la literatura: frente a la ciencia y la filosofía, que responden a esa exigencia, la literatura recupera lo individual que dejó de lado lo universal: evocando una emoción, contando «una vida», la literatura recupera lo ambiguo, inherente a la vida y ajeno a lo absoluto propio de la abstracción.

François Jullien. La identidad cultural no existe

La oposición entre seguridad y libertad

Posted on

Las aspiraciones de la vida no pueden más que oscilar entre objetivos mutuamente incompatibles e incluso claramente opuestos, como, por ejemplo, unión o abandono, imitación e invención, rutina y espontaneidad, oposiciones que son solo ilustraciones de la metaoposición, la oposición suprema en la que se inscribe la vida individual y de la que es incapaz de liberarse: la oposición entre seguridad y libertad, ambas ardientemente codiciadas pero terriblemente difíciles de conciliar y prácticamente imposibles de satisfacer con plenitud al mismo tiempo. 

Zygmunt Bauman. El arte de la vida

Cambiar rápido todo lo que haga falta

Posted on

La habilidad que necesitamos adquirir en primer lugar y principalmente es la flexibilidad (un sinónimo neutro, y por tanto políticamente correcto, de debilidad): la capacidad de olvidar rápido y desechar sin demora los valores del pasado que se han convertido en obstáculos, así como la capacidad de cambiar todo lo que haga falta con rapidez y sin pesar; y que lo que en realidad tenemos que recordar siempre es la necesidad de evitar jurar una lealtad para toda la vida a nada ni a nadie. Al fin y al cabo, los golpes de suerte aparecen de repente y de la nada y se evaporan con la misma brusquedad; pobres de los imbéciles que, por decisión u omisión, se comporten como si pudiesen conservarlos para siempre… 

Zygmunt Bauman. El arte de la vida

La cultura del sacrificio ha muerto

Posted on

La cultura del sacrificio ha muerto —declaró sin rodeos Gilles Lipovetsky en el epílogo de su crucial estudio de 1983 sobre el individualismo contemporáneo—. Hemos dejado de reconocernos en todo tipo de obligación de vivir por algo que no sea nosotros mismos. 

Zygmunt Bauman. El arte de la vida

Una sociedad sana

Posted on

El Estado no tiene derechos absolutos; están limitados por su cometido. El individuo no tiene derechos absolutos; estos son relativos a la función que el individuo desempeña en la comunidad de que es miembro, pues si no tuviese este límite, las consecuencias serían parecidas a una guerra privada. En otras palabras, todos los derechos son condicionales y derivativos; derivan del fin o del objetivo de la sociedad en que se dan; están condicionados a que se los use para contribuir al logro de ese fin, no para obstaculizarlo. Y esto en la práctica significa que si una sociedad ha de ser sana las personas deben considerarse principalmente no como poseedoras de derechos, sino como encargadas del cumplimiento de funciones y como instrumentos de un objetivo social. 

R. H. Tawney. La sociedad adquisitiva 

Divide en vez de unir

Posted on

La incertidumbre actual es una poderosa fuerza de individualización. Divide en vez de unir, y como no es posible saber quién despertará mañana en qué facción, el concepto de “interés común” se vuelve cada vez más nebuloso y pierde todo valor pragmático. 

Zygmunt Bauman. Modernidad líquida

El trabajo gratificante

Posted on

El “trabajo” ya no puede ofrecer un huso seguro en el cual enrollar y fijar definiciones del yo, identidades y proyectos de vida. Tampoco puede ser pensado como fundamento ético de la sociedad, ni como eje ético de la vida individual. En cambio, el trabajo ha adquirido –así como otras actividades de la vida– un significado mayormente estético. Se espera que resulte gratificante por y en sí mismo, y no por sus genuinos o supuestos efectos sobre nuestros hermanos y hermanas de la humanidad o sobre el poderío de nuestra nación, y menos aun sobre el bienestar de las generaciones futuras.

Solo unas pocas personas –y en contadas ocasiones– pueden reclamar el privilegio, el honor y el prestigio de realizar un trabajo que sea de importancia y beneficio para el bien común. Ya casi nunca se considera que el trabajo “ennoblezca” o que “haga mejores seres humanos” a sus ejecutores, y rara vez se lo admira o elogia por esa razón. Por el contrario, se lo mide y evalúa por su valor de diversión y entretenimiento, que satisface no tanto la vocación ética, prometeica, de un productor o creador, como las necesidades y deseos estéticos de un consumidor, un buscador de sensaciones y coleccionista de experiencias. 

Zygmunt Bauman. Modernidad líquida

  • Previous
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • Next

Entradas recientes

  • Vivir en base a una mentira
  • Evitar la santidad
  • Aquellos a los que despreciamos
  • ¿Somos personas naturalmente buenas?
  • Algo que no puede ser encarcelado

Autores

TEMAS

Amor Aprender Conciencia Desear Estoicismo Hacer Humanidad Identidad Individualidad Lenguaje Libertad Masa Moral Mundo Pensar Propósito Relaciones Sociedad Trabajo Verdad Vida Éxito

Contacto
Política de privacidad
Política de cookies
©2025 Así se aprende | WordPress Theme by SuperbThemes