Skip to content
Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Tema: Individualidad

Una sociedad sana

Posted on

El Estado no tiene derechos absolutos; están limitados por su cometido. El individuo no tiene derechos absolutos; estos son relativos a la función que el individuo desempeña en la comunidad de que es miembro, pues si no tuviese este límite, las consecuencias serían parecidas a una guerra privada. En otras palabras, todos los derechos son condicionales y derivativos; derivan del fin o del objetivo de la sociedad en que se dan; están condicionados a que se los use para contribuir al logro de ese fin, no para obstaculizarlo. Y esto en la práctica significa que si una sociedad ha de ser sana las personas deben considerarse principalmente no como poseedoras de derechos, sino como encargadas del cumplimiento de funciones y como instrumentos de un objetivo social. 

R. H. Tawney. La sociedad adquisitiva 

Divide en vez de unir

Posted on

La incertidumbre actual es una poderosa fuerza de individualización. Divide en vez de unir, y como no es posible saber quién despertará mañana en qué facción, el concepto de “interés común” se vuelve cada vez más nebuloso y pierde todo valor pragmático. 

Zygmunt Bauman. Modernidad líquida

El trabajo gratificante

Posted on

El “trabajo” ya no puede ofrecer un huso seguro en el cual enrollar y fijar definiciones del yo, identidades y proyectos de vida. Tampoco puede ser pensado como fundamento ético de la sociedad, ni como eje ético de la vida individual. En cambio, el trabajo ha adquirido –así como otras actividades de la vida– un significado mayormente estético. Se espera que resulte gratificante por y en sí mismo, y no por sus genuinos o supuestos efectos sobre nuestros hermanos y hermanas de la humanidad o sobre el poderío de nuestra nación, y menos aun sobre el bienestar de las generaciones futuras.

Solo unas pocas personas –y en contadas ocasiones– pueden reclamar el privilegio, el honor y el prestigio de realizar un trabajo que sea de importancia y beneficio para el bien común. Ya casi nunca se considera que el trabajo “ennoblezca” o que “haga mejores seres humanos” a sus ejecutores, y rara vez se lo admira o elogia por esa razón. Por el contrario, se lo mide y evalúa por su valor de diversión y entretenimiento, que satisface no tanto la vocación ética, prometeica, de un productor o creador, como las necesidades y deseos estéticos de un consumidor, un buscador de sensaciones y coleccionista de experiencias. 

Zygmunt Bauman. Modernidad líquida

Las comunidades perchero

Posted on

Esta técnica de construcción solo puede dar a luz “comunidades” frágiles y efímeras como emociones dispersas y erráticas que cambian de objetivo sin ton ni son, a la deriva en su búsqueda infructuosa de un puerto seguro: comunidades de preocupaciones compartidas, ansiedades compartidas u odios compartidos –pero en todo caso comunidades “perchero”, reuniones momentáneas alrededor de un clavo en el que muchos individuos solitarios cuelgan sus miedos individuales y solitarios–. 

Zygmunt Bauman. Modernidad líquida

La identidad como tarea

Posted on

En pocas palabras, la “individualización” consiste en transformar la “identidad” humana de algo “dado” en una “tarea”, y en hacer responsables a los actores de la realización de esta tarea y de las consecuencias (así como de los efectos colaterales) de su desempeño. En otros términos, consiste en establecer una autonomía de jure (haya o no haya sido establecida también una autonomía de facto).

Zygmunt Bauman. Modernidad líquida

Diferenciarnos de los demás

Posted on

Queremos ser iguales, pero también queremos diferenciarnos, singularizarnos. Queremos ser únicos, especiales, pero queremos que nos traten como iguales y que no nos dejen de lado. Aspiramos a cosas aparentemente contradictorias como la individualidad y la universalidad. Nos sabemos al mismo tiempo miembros de una colectividad y especímenes raros. Nos pasamos la vida peleando para diferenciarnos de los demás y en reclamar igualdad cuando nos vemos desposeídos de alguna ventaja que siempre atribuimos a los otros.

Francisco Traver. Consejos al joven terapeuta

Al dictado de mi conciencia

Posted on

Nada haré por el parecer de la gente; todo lo haré al dictado de mi conciencia.

Séneca. De la felicidad

El mundo y mi voluntad

Posted on

El mundo es independiente de mi voluntad.

Ludwig Wittgenstein. Tractatus Logico-Philosophicus

Imaginar el dolor de los demás

Posted on

La multitud es ignorada por los hombres del gobierno, por los burócratas provincianos y de las ciudades. La multitud en cuanto compuesta de individuos, no en cuanto pueblo, ídolo de las democracias. Aman el ídolo, hacen sufrir al individuo. Son crueles porque su imaginación no imagina el dolor que la crueldad termina por despertar. No saben cómo imaginar el dolor de los demás, por eso son innecesariamente crueles.

Antonio Gramsci. Odio a los indiferentes

Es un monstruo devorador

Posted on

La introspección es un monstruo devorador. Es necesario alimentarlo con muchas cosas materiales, muchas experiencias, muchas personas, muchos sitios, muchos amores, muchas creaciones, y solo así deja de alimentarse de uno mismo.

Anaïs Nin. Diario II

  • Previous
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • Next

Entradas recientes

  • Una visión del mundo en pasado
  • Acercarse al presente como una tarea
  • Representación, no réplica
  • Una criatura de su propia máquina
  • El mito de la objetividad

Autores

TEMAS

Alma Amor Aprender Conciencia Desear Estoicismo Hacer Humanidad Identidad Individualidad Lenguaje Libertad Moral Mundo Pensar Propósito Relaciones Sociedad Trabajo Verdad Vida Éxito

Contacto
Política de privacidad
Política de cookies
©2025 Así se aprende | WordPress Theme by SuperbThemes