Skip to content
Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Así se aprende

Frases y fragmentos de libros que te harán pensar

Tema: Obediencia

Ser guiados como ovejas

Posted on

A pesar de que la esclavitud fue abolida ya hace tiempo, hoy en día ha aparecido una forma mucho más sutil de esclavitud: la falta de confianza en nosotros mismos, que nos lleva a actuar como recursos de los demás. Hay personas que, debajo de un disfraz de seguridad y tranquilidad, aceptan ser guiados como ovejas por otras. Literalmente, les pertenecen.

Xesco Espar. Jugar con el corazón

El consenso blando

Posted on

El Consenso blando extrae su legitimidad, renovada audimétricamente día tras día, de haber sido deseado por todos como la última forma de protección, como la última ‘cobertura’ universal que podríamos ofrecernos y bajo la cual todo se reconcilia definitivamente, se mezcla, desaparece. No podemos tocarlo, pues, sin que parezca que amenazamos, por eso mismo, la paz de todo el género humano.

Philippe Muray. El Imperio del Bien

Contentos con lo que nos dan

Posted on

Exactamente ese es el lugar es donde nos encontramos: contentándonos con lo que nos dan. Deseando lo que nos permiten. Interesándonos por lo que nos desvelan. Mirando lo que nos muestran. Y, por supuesto, rechazando lo que nos prohíben. No yendo nunca a hurgar en lo que nos ocultan.

Philippe Muray. El Imperio del Bien

Algo que no vamos a poder controlar

Posted on

No contribuyamos pues, desde la insensatez o el capricho, a generar más gregarismo […] En resumen, la conclusión es simple y aplicable a cualquier ámbito de la vida: no desencadenemos algo que no solo no vamos a poder controlar, sino que acabará controlándonos a nosotros y sorbiéndonos los sesos. 

Carlos Atanes. Magia del caos para escépticos

Gobernados por la conciencia de Estado

Posted on

Puede que el grupo de trabajo subyugado no ponga demasiado interés en el objetivo por el que se libra la batalla: el dominio. No le importa si tiene que pagar sus tributos a uno u otro señor feudal. Su mayor interés yace en el curso de la lucha particular, la cual queda saldada, en todo caso, con sus propias cabezas. Por ello, exceptuando los casos en los que se pone de manifiesto la más feroz y violenta explotación, malos tratos y explotación, las clases más bajas quedan debidamente gobernadas por su misma «conciencia de Estado

Franz Oppenheimer. El Estado: Su historia y evolución desde el punto de vista sociológico

El puño de acero del dominio estatal

Posted on

En comparación con las uniones familiares, el Estado representa, sin lugar a dudas, una especie mucho más elevada, puesto que acoge a un mayor número de hombres que, en estrecha colaboración, tienen más capacidad a la hora de conquistar espacios naturales y de vencer a posibles enemigos. Convierte las casi ociosas ocupaciones de los hombres en estricto trabajo metódico y, por ende, acarrea una miseria indecible a innumerables generaciones venideras. A partir de este momento, todas ellas han de ganarse el pan con el sudor de su frente, ya que a los tiempos dorados de comunidades libres formadas por individuos que compartían la misma sangre siguió el puño de acero del dominio estatal. No obstante, el Estado, una vez concibe el trabajo en su más verdadero sentido, libera una fuerza que puede traer consigo una mayor prosperidad y felicidad para todos. Según las palabras de Schiller, el Estado destruye la débilmente instruida felicidad de los hombres cuando son pequeños con el objetivo de atraerlos por un camino de sufrimiento hacia la felicidad consciente de la madurez.

Franz Oppenheimer. El Estado: Su historia y evolución desde el punto de vista sociológico

La causa del absolutismo

Posted on

Ratzel expone: La denominada «corte» de los monarcas tribales africanos o antiguos americanos se trata casi siempre de un consejo. Aunque encontramos las huellas del absolutismo también en aquellos pueblos de inferior grado, incluso donde el gobierno es republicano, la causa del absolutismo no se encuentra en la fuerza ni del Estado ni del monarca tribal, sino más bien en la debilidad moral del individuo, quien sucumbe sin oponer eficaz resistencia al poder ejercido sobre él.

Franz Oppenheimer. El Estado: Su historia y evolución desde el punto de vista sociológico

Nada puede pasar sin hacer nada

Posted on

Cualquier cosa puede pasar en este mundo, pero nada puede pasar sin hacer nada (cosechar sin sembrar). Aquellos que siguen ciegamente a la multitud y las reglas, los veo con desdén. Sus cerebros están enredados con pensamientos erróneos, ya que piensan que vale la pena ser complacientes solo por poder retirarse.

John D. Rockefeller. Las 38 cartas de J.D. Rockefeller a su hijo: perspectivas, ideología y sabiduría

La esencia real del Estado

Posted on

Rousseau concibe el Estado como un contrato social, mientras que Carey atribuye el origen de este a una banda de ladrones. Platón y los seguidores de Karl Marx dotan al Estado de omnipotencia, convirtiéndolo así en señor absoluto por encima de los ciudadanos en todos los ámbitos tanto políticos como económicos. Por su parte, Platón incluso va más lejos y desea que incluso las relaciones sexuales queden reguladas por el Estado. Por otro lado, la escuela de Manchester, alcanzando el extremo opuesto del liberalismo, defiende que el Estado solamente debería realizar funciones policiales de suma necesidad y, por ello, daría lógicamente como resultado un anarquismo científico que debería acabar con el Estado en su totalidad. Desde estos puntos de vista tan diversos y conflictivos, resulta imposible establecer un principio fijo ni formular un concepto satisfactorio sobre la esencia real del Estado.

Franz Oppenheimer. El Estado: Su historia y evolución desde el punto de vista sociológico

La autocensura

Posted on

Los académicos mediocres no piensan por sí mismos: delegan su poder de pensamiento en una autoridad superior que dictará sus estrategias, siempre enfocadas a su evolución profesional. La autocensura es obligatoria y se presenta como una demostración de astucia.

Alain Deneault. Mediocracia

  • 1
  • 2
  • …
  • 4
  • Next

Entradas recientes

  • Una visión del mundo en pasado
  • Acercarse al presente como una tarea
  • Representación, no réplica
  • Una criatura de su propia máquina
  • El mito de la objetividad

Autores

TEMAS

Alma Amor Aprender Conciencia Desear Estoicismo Hacer Humanidad Identidad Individualidad Lenguaje Libertad Moral Mundo Pensar Propósito Relaciones Sociedad Trabajo Verdad Vida Éxito

Contacto
Política de privacidad
Política de cookies
©2025 Así se aprende | WordPress Theme by SuperbThemes